Jul 18, 2025
REVISIÓN NACIONAL VOLUNTARIA DE GUATEMALA 2025
«Promover soluciones sostenibles, inclusivas, basadas en la ciencia y la evidencia para la Agenda 2030 y para el desarrollo sostenible y sus ODS para no dejar a nadie atrás«
Sede de Naciones Unidas NY, EEUU
Guatemala presenta el reporte nacional voluntario durante el Foro Político de Alto Nivel el 18 de julio en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, con una delegación liderada por Secretaria General de Planificación y planeación de la Presidencia (SEGEPLAN) y la Secretaria Presidencial de la Mujer (Seprem) y través de la estrategia técnico-política mediante la cual se revisan el avance de las prioridades nacionales de desarrollo (PND), incluyendo las tres dimensiones de la agenda de desarrollo sostenible. Se reconoce nuevamente el Plan K’atun 2032, como marco estratégico principal para guiar la implementación de la Agenda 2030 en el país y la posibilidad de su revisión y adaptación en un futuro próximo.
Entre lo novedoso presentado en el reporte, se resalta el mecanismo de revisión del avance de los ODS priorizados; esta metodología se implementa por primera vez en este mecanismo, contando con la participación en diferentes medidas de 120 organizaciones en comparación con el informe presentado en 2021 en donde fueron únicamente los consejos de desarrollo los encargados de aportar y conocer sobre el informe. En esta ocasión la inclusión extensa de la sociedad civil es una clara muestra de apertura al diálogo, intercambio y reconocimiento de los aportes que la sociedad civil realiza para los avances de los ODS. A lo largo de todo el informe se hace referencia a las organizaciones y su contribución al avance de la PND y se incluyen las reflexiones que las organizaciones hacen sobre las limitantes y los desafíos persistentes, plasmados, sobre todo en el CAPÍTULO III: Percepción de los distintos sectores y contribución.
Guatemala reporta la revisión de cada ODS priorizado: ODS 3, 5, 8, 14 y 17. Específicamente en la revisión del ODS5 se resalta como avance la mejora en la escala de posiciones del índice de igualdad derivado del aumento de la participación política de las mujeres logrando aumento de los escaños en el Congreso de la República y los nombramientos en el gabinete de gobierno. En este avance un matiz importante es la violencia política de la que fueron sujetas las mujeres que participación en la última contienda electoral y el debilitamiento que el Tribunal Supremo Electoral ha atravesado. La participación política de las mujeres en Guatemala ha sido a pesar de los enormes obstáculos que el sistema electoral presenta en el sistema democrático debilitado.
En la revisión de este mismo ODS se reporta como avance el Indicador 5.2.2 sobre la proporción de mujeres y niñas de 15 años o más, víctimas de violencia sexual por parte de personas distintas de su pareja en los 12 meses anteriores, por edad y lugar de ocurrencia. El avance evidencia una reducción del índice de 55 a 38 por cada 1000 habitantes de 2017 a 2025, dato proporcionando por el Ministerio de salud. Esta medición requiere profundizar en las estrategias mediante las cuales fue posible esta reducción y determinar la contribución de medidas de prevención, de acceso a la justicia u otros cambios que en la sociedad no se percibe.
Por otro lado a pesar de que Guatemala sí ha elaborado informes nacionales específicos sobre el Consenso de Montevideo (2018–2024 de SEGEPLAN) este contenido no ha sido incluido ni referenciado explícitamente en el la III Revisión Nacional Voluntaria 2025 presentado al Foro de Alto Nivel sobre todo en el ODS 5, lo que puede representar una contradicción teniendo en cuenta el aporte que el Consenso de Montevideo hace al alcance del objetivo de desarrollo dedicado a la igualdad.
Por ultimo, a diferencia del reporte presentado en 2021, el cual incluye los pasos a futuro, los mecanismos y la ruta, el discurso de Guatemala inicia reconociendo la voluntad de cumplir con los ODS, sin embargo la ausencia de la educación integral en sexualidad, la salud sexual y reproductiva todavía no figuran dentro de las estrategias para lograrlo, lo que pone cuesta arriba la ruta para llegar al 2030 y alcanzar llegar a la meta de no dejar a nadie atrás.
Y es por eso que desde la estrategia de incidencia política las Vecinas Feministas seguiremos participando, observando y colocando en discusión la necesidad de la implementación de acciones específicas que garanticen el avance de los Derechos sexuales como parte de la justicia sexual en América Latina.
Otras publicaciones